Pages

Showing posts with label Mobiliario. Show all posts
Showing posts with label Mobiliario. Show all posts

Thursday, November 10, 2011

Forma y función esenciales en las nuevas sillas y mesas de Miniforms




Entre las más de veinte novedades que la firma Miniforms ha incorporado este año a su catálogo, se encuentran estas sillas y mesas en diversos materiales, formas y tonos, combinables entre ellas o con otros elementos de la colección. El denominador común a todas ellas: la línea por la que apostaron los hijos del fundador de la empresa hace ya dos años, después de que asumieran la dirección de Miniforms: mobiliario de estética fresca y simple, pero bello y funcional, diseñado por jóvenes profesionales.







Artù, by Andrea Lucatello




Mesa fija o extensible con el sobre en cristal satinado blanco o negro, aluminio, nogal canaletto o roble. Las patas, el elemento más personal de la mesa, son en roble natural o lacado en blanco y negro. En la versión extensible, el ala que se abre lleva escondidas unas pequeñas ruedas que facilitan la apertura y el cierre.








Extensible: 200 / 240 / 280 x 100 x 75 h cm - 180 / 220 / 260 x 90 x 75 h cm - 150 / 190 / 230 x 90 x 75 h cm. Standard top: 200 x 100 x 75 h cm - 180 x 90 x 75 h cm - 150 x 90 x 75 h cm.










Más sobre Andrea Lucatello en www.andrea-lucatello.com




















Ginevre, by Oggimai Studio




Mesa de comedor de estética japonesas con el sobre de cristal de 15 mm y la base de madera lacada en blanco o negro. Dimensiones: 240 x 110 x 76 h cm y 220 x 100 x 76 h cm.













First, by Oggimai Studio




Una mesa fija o extensible, caracterizada por la pata de sección cuadrada, realizada en aluminio y chapa plegada de acero barnizada con polvo termoendurecido. Está disponible en blanco, amarillo, rojo y negro.








Extensible: 178 / 218 / 258 x 100 x 75 h cm - 158 / 198 / 238 x 100 x 75 h cm - 138 / 178 / 218 x 100 x 75 h cm. Fija: 178 x 100 x 75 h cm. 158 x 90 x 75 h cm - 138 x 90 x 75 h cm.












Avia, by Paolo Cappello




Una diseño que recuerda a la más clásica de las sillas, revisada en los detalles y proporciones. La estructura es de madera de haya, acabada en madera natural o lacado blanco, negro o rojo. Para el respaldo y el asiento curvado se utiliza madera contrachapada acabada en madera natural, blanco, amarillo, verde, rojo y negro. Medidas: 50 x 43 x 81 h cm.










Más información sobre Paolo Cappello en www.paolocappello.com
























Valerie, by Giopato & Coombes




Un acogedor y elegante asiento realizado en madera curvada que busca "ser una expresión del arquetipo de silla, tanto por el material utilizado como por la forma". La composición se basa en el contraste entre la liviana estructura, formada por las patas y el respaldo, y el asiento de madera curvada. Está disponible en dos versiones: con o sin brazos. La estructura puede ser en madera natural y lacado mate blanco, negro y rojo. El asiento en madera acabado madera, blanco, negro, rojo o amarillo. Medidas silla: 50 x 46 x 77,5 h cm. Butaca: 56 x 48 x 78 h cm.











Más información sobre Giopato & Coombes en www.giopatocombes.com

















Soul, by Andrea Lucatello









El objetivo de esta silla era llegar a su esencia a través de las formas simples, la resistencia al desgaste y la comodidad. La estructura es en madera acabada en color natural, blanco o negro. El asiento está tapizada en lana (gris, azul, morado o rosa), en ecopiel o piel (blanco, rojo, marrón oscuro o negro). Medidas: 46 x 50 x 78,5 h cm.









Más información sobre Andrea Lucatello en www.andrea-lucatello.com










Kama, by Paolo Cappello









Silla suave en su forma, que combina agradablemente materiales naturales como la madera, que le da forma y estabilidad, y la lana que recubre el asiento. La estructura es de madera natural o lacada en blanco o negro, mientras que el asiento está tapizado en lana de color rojo, morado, gris pizarra, azul; en ecopiel, o piel blanca, negro, rojo o marrón oscuro. Medidas: 36 x 45 x 77 h cm.









Más información sobre Paolo Cappello en www.paolocapello.com












Ill Frame, by Luigi Semeraro









Una silla con estructura de acero, completamente tapizada en tejido desenfundable o en ecopiel, que le da aspecto de estar enfundada como en un guante. El acabado puede ser en ecopiel blanca, roja, marrón oscuro o negro, o en lana azul, gris, roja o violeta. Medidas: 42 x 55 x 86 h cm.









Más información sobre Luigi Semeraro en www.luigi-semeraro.com









Sobre Miniforms:










Miniforms nace en Italia, a principios de los años setenta, como la evolución de Inveta (Industria Veneta Tavolinetti), una empresa productora de mesitas y complementos de decoración, fundada en 1962. A finales de los años 80, se enfrentaría al mercado internacional, aumentado su producción con sillas, mesas y librerías, ampliando así el catálogo de soluciones para la zona de día. En 2009, Luigi Bardini, fundador de Miniforms, vende el negocio a sus hijos Alessandro, Mateo y Mario, que apuestan por una producción de vanguardia y la colaboración con jóvenes talentos del diseño italiano.




El estilo en el que se inspira Miniforms está cerca de la idea de una casa sobria, de los materiales auténticos y el respeto por el medio ambiente. Las formas y los colores son esenciales, las líneas son limpias y primarias. Los materiales utilizados van desde la madera maciza a la chapa de acero, del vidrio al aluminio, utilizando para la producción criterios basados en la sostenibilidad y la ecología.









Información e imágenes facilitadas por Miniforms

Monday, October 31, 2011

El mejor diseño español ilumina la Tokyo Designer's Week en la exposición Spainalight









Coincidiendo con la Tokyo Designer's Week, que se celebra del 1 al 6 de noviembre, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ha organizado en la embajada española en la capital japonesa la exposición Spainalight que, diseñada y comisariada por el estudio madrileño Stone Designs, muestra una cuidada representación del mejor diseño español de los últimos años. Como complemento a la exposición, se presentará el documental "La luz en el proceso creativo", en el que el diseñador Joan Gaspar, el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas y el artista Daniel Canogar reflexionan sobre la luz y cómo incide e inspira sus procesos creativos.









Bottle Light, de Tomás Alonso (2010-2011)










Faz, de Ramon Esteve para Vondom (2011)










Lámpara Lily, del estudio Yonoh para Fambuena (2010)













Con un participación de 43 diseñadores y 52 empresas españolas, que mostrarán sus últimas novedades, la exposición muestra como la luz protagoniza el entorno y define el carácter de los creativos españoles en un espacio expositivo en el que enormes manchas de luz se mezclan y dan vida a la mejor colección de diseño español del momento.














Nub, de Patricia Urquiola para Andreu World (2011)










Reused History, de Tomas Kral & PCM Design (2011)















A lo largo de seis días, los visitantes podrán admirar los diseños de profesionales españoles de primera fila como Patricia Urquiola, Mario Ruiz, Luis Eslava, Gabriel Teixidó, Jaime Hayón, Javier Mariscal, Yonoh, Emiliana Design Studio, Nadadora, Alegre Industrial, Antoni Arola, Francesc Rifé... a través de las firmas que los producen ABR, Actiu, B. Lux, B.D. Barcelona Design, Capdell, Concepta Barcelona, Joquer, Kettal, Now Carpets, Sancal, Santa&Cole...










Panel Tea, de Estudi{h}ac para Sancal (2011)









Twone, de Francesc Rifé para Ziru (2011)










Además de la exposición, durante esos mismos días tendrán lugar una serie de actividades como dos seminarios (1 y 2 de noviembre) en los que los diseñadores y empresas participantes darán a conocer su trabajo a prensa, prescriptores, fabricantes y distribuidores japoneses. El primero, bajo el título “Spain is D-Light”, reunirá a Mermelada Estudio, Gr Industrial Design, Alegreindustrial Studio, Nadadora y Diego Ramos y, el segundo, titulado “Spain Interiors Alight”, contará con Dear Design, Air Projects, Héctor Ruiz-Velázquez, Merry Design Studio y Wanda Barcelona. El día 3, por su parte, se presentará el documental “La luz en el proceso creativo”, a cargo de Stone Designs.












Up's, de Werner Aisslinger para RS Barcelona (2011)












En el documental, Gaspar, Jiménez Torrecillas y Canogar reflexionan sobre la importancia de la luz y como incide en la realización de sus trabajos. Joan Gaspar, diseñador industrial, muestra la cara mas pragmática de la utilización de la luz, donde el confort y la calidad lumínica son dos de las cualidades que más valora. El arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas habla de las sombras y de cómo la arquitectura en un país que sufre, en muchos, un exceso de luz, busca trabajar con la sombra y la penumbra, creando espacios y entornos únicos.










Por último, el artista Daniel Canogar muestra "muestra cómo toda una civilización forjada al fuego de un sol que brilla con tanta intensidad, le ha permitido mezclar esta sabiduría intuitiva con las más avanzadas tecnologías, obteniendo unos resultados que sobrecogen tanto por su poder creativo como por su destreza a la hora de administrar y trabajar con la luz".












Título: "La luz en el proceso creativo" (2011).




Director: Jorge Cosmen.




País: España.




Duración: 42’.




Productores: Narita Estudio & Stone Designs.




Idea original: Mateo García, Cutu Mazuelos y Eva Prego.











Zig Zag Collection, de Emiliana Design Studio para Kettal (2009)

































En otros puntos de la ciudad japonesa y en paralelo a la exposición en la Embajada de España, tendrán lugar varios eventos de prestigiosos diseñadores y empresas españolas. Así, Lladró presentará su reciente colección Metrópoli, Metalarte y Bover expondrán en el espacio Luminabella una selección de sus luminarias y BD Barcelona mostrará sus diseños y proyectos en la tienda Toyo Kitchen Style Tokyo.




















Zodiac Collection, de Estudio Mariscal para Uno Design (2007)
























Spainalight.




Del 1 al 6 de noviembre de 2011.




Embajada de España en Tokyo.




1 – 3 – 29 Roppongi Minato-ku.




Tokyo 106-0032.
















Información e imágenes facilitadas por Spainalaight





Tuesday, October 18, 2011

Propuestas para el dormitorio y el salón de la mano de Odosdesign y Arlex



La firma Arlex presentó durante la pasada Feria Hábitat Valencia el programa de cabeceros Kairos, diseñado por el estudio valenciano Odosdesign (Luis Calabuig, María Mengual, Ana Segovia y Eva Cerveró). Kairos está acompañado por las mesitas de noche Serena e Índigo, que incorpora una bandeja portátil, y dos modelos diferentes de mesitas auxiliares: Moon y Level.











Kairos:














Sistema de cabeceros para cama con contenedores auxiliares de madera y chapa metálica que permiten diferentes composiciones, tanto para habitaciones dobles como individuales, y se ajustan a las necesidades de los usuarios. Existen tres tipos de acabados: lacado, tapizado o chapado. Además, existe una versión de 10 cm de grosor con la opción de disponer de un compartimento con tapa integrado en el propio cabecero. Si se desea, Kairos permite enmarcar la cama con un aro perimetral o bañera y dispone también de una tarima o soporte-base para mesitas de noche.














Moon:








Una mesita con diversas posibilidades de uso, igual que Level, marcada por sus líneas curvas que la desmarcan del resto. Se presenta en dos diámetros de 30 y 46 cm.














Serena:




Esta serie propone formatos similares a los de Índigo pero sin el sobre móvil. Su altura, inferior a la del otro modelo, la predispone a combinarse con la tarima Kairos.















Level:






Versátil mesita auxiliar graduable a dos alturas (40 ó 55 cm) gracias al pistón interior del tubo que une la base con el sobre. Esta característica permite que pueda utilizarse como mesita de noche, como mesa de rincón, junto a butacas, entre sofás, etc.








Índigo:







Mesitas de noche de uno o dos cajones y un sobre de chapa metálica cuyo diseño permite que pueda utilizarse también como bandeja independiente. La serie, que está disponible en tres anchos diferentes, se completa con un chifonier y una cómoda de medidas únicas.

















Sobre Odosdesign:









Odosdesign es un estudio de diseño multidisciplinar, con sede en Valencia, fundado en el 2005 por Luis Calabuig, María Mengual y Ana Segovia, a los que se unió más tarde Eva Cerveró. Antes de crear la firma, estudiaron juntos Diseño en la UPV de Valencia y, tras titularse, se formaron en diferentes empresas y estudios nacionales e internacionales.









Como ellos mismos afirman "su trabajo parte de un denominador común, el de la búsqueda de nuevos hábitos y de la investigación constante de la realidad, de la unión entre creatividad, funcionalidad y estética". Trabajan para empresas como Gandía Blasco, Bancaja, Arlex, Sancal, Mobenia, Feria Hábitat Valencia y Koo International, entre otras.









Sus proyectos han sido publicados en revistas especializadas y han recibido premios como Injuve 05 a la mejor trayectoria profesional, Grand Design Award Londres 2007 o el primer premio Torraspapel, categoría editorial, al catálogo GAN 2011.













Sobre Arlex:









Arlex es una empresa, especializada en mobiliario de hogar y oficina, fundada en 1963 con el objetivo de fabricar mobiliario de hogar de alta calidad y ampliada en 1984, año en que incorpora una nueva gama de mobiliario para oficina.










La firma apuesta por la innovación (a través de herramientas, procesos y tecnologías de nueva generación) y por el diseño (con equipo propio y colaboración de diseñadores externos) en productos que se adaptan a las demandas del mercado y combinan funcionalidad con formas contemporáneas y elegantes.










Su compromiso con el medio ambiente se traduce en la incorporación desde la fase de diseño del mobiliario, del principio de reciclaje de los materiales, con lo que se compromete a fabricar productos ecológicos y sostenibles desde el origen de los mismos. Por otro lado, ofrece la posibilidad del certificado FSC conforme se produce bajo estos parámetros.









Imágenes e información facilitadas por Arlex y Odosdesign

Monday, October 10, 2011

Living Essentials: exposición sobre la línea para hogar del sistema modular USM, en Arkitektura








La tienda Arkitektura, en Barcelona, ofrece la posibilidad de visitar hasta el próximo 18 de noviembre la exposición "Living Essentials", dedicada a la línea doméstica de uno de los sistemas modulares más conocidos de la historia: el USM. Con el paso de los años, este programa de mobiliario para la oficina y el hogar, que fue lanzado al mercado en la década de los 60, se ha convertido en un clásico reconocido internacionalmente.



























El nacimiento, en 1963, de este sistema modular de aspecto elegante, técnico, austero y arquitectónico es fruto del trabajo conjunto del ingeniero Paul Schärer júnior y del arquitecto Fritz Haller. En un principio, sólo debía cubrir las necesidades propias de las oficinas de la nueva nave de fabricación USM, en Müsingen, pero pronto le llegaría el éxito.






















En 1969, con el inicio de la producción en serie, el éxito cruzó las fronteras y fue ganando reconocimiento y adeptos. En 1988, se decidió por primera vez en Alemania que el sistema USM era una obra de arte aplicada y debía estar protegido por derechos de la propiedad intelectual. Ya a finales de 2001, pasó a formar parte de la Colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.





















Con una estética fácilmente reconocible, el concepto USM está basado en tres elementos básicos que dan lugar a infinidad de composiciones: una bola de latón cromado, tubos de unión en acero cromado y elementos de revestimiento en 14 colores y tres materiales (chapa de acero recubierta con esmalte en polvo, metal perforado y cristal).



















Además, los elementos modulares de USM, que se puso a la venta en 1965, se pueden modificar y desmontar, organizar individualmente, así como completar con nuevas piezas sin ningún problema, aunque se hayan adquirido hace muchos años. Estas características hacen posible adecuar el producto a las necesidades y al espíritu de cada momento.



























Gracias a la combinación y unión de los tres elementos se pueden diseñar librerías, contenedores, muebles auxiliares, bibliotecas, mesas... cubriendo un amplio programa funcional en el ámbito doméstico y de oficina. Además, dispone de un sistema de organización de interiores que comprende una familia de productos integrada por archivador, casillero inclinado, juego de cajones y bandejas.















Living Essentials




Hasta el 18 de noviembre de 2011




Arkitektura



Via Augusta, 185



08021 Barcelona (España)



Tel. 34 93 362 47 20


Lunes a viernes: 9.30 a 14.00 horas y 16.00 a 19.30 horas









Sobre USM






Más de 100 años de historia acompañan a esta empresa familiar que nació en 1885, cerca de la ciudad suiza de Berna, de la mano de Ulrich Schärer como ferretería y cerrajería. Alredededor de 1920, USM iniciaría la producción de cerraduras para ventanas y durante el auge económico posterior a la II Guerra Mundial, dio comienzo la construcción metálica y el procesamiento de chapa.






En 1961, llegaría a la empresa el ingeniero Paul Schärer quien, junto al arquitecto Fritz Haller, crearían el sistema modular Haller de USM. A partir de ese momento, daría comienzo una carrera de éxitos que traspasaría las fronteras europeas para llegar a Estados Unidos o Japón.












Información e imágenes facilitadas por Arkitektura y en www.usm.com

Tuesday, October 4, 2011

Treku presenta su nueva colección de mobiliario Aura



Ángel Martí y Enrique Delamo han diseñado para la firma Treku esta versátil y cálida familia de contenedores, que ofrece soluciones muy diversas para poder cubrir un amplio abanico de necesidades. Pensada para la zona de estar o el comedor de una vivienda, Aura está disponible en nogal con diferentes tonalidades, en roble natural y también en una gran variedad de lacados. El diseño de la colección permite combinar ambos tipos de madera con los diferentes lacados, así como los lacados entre sí.






Estructualmente, está compuesta por una serie módulos a los que se les añade una tapa, costados y una base. Las distintas piezas pueden ser simplemente abiertas y también con cajones y puertas. La modulación permite adaptar el mueble, que puede crecer horizontal y verticalmente, a las necesidades estéticas y funcionales del usuario.












Una vez compuesto el mueble, puede optarse por patas metálicas o de madera maciza. Los soportes metálicos, visualmente muy ligeros y con acabado gris oscuro, van unidos a una estructura que, junto a la base, proporcionan el mueble una notable estabilidad.







Sobre Treku:



Treku es una empresa familiar dedicada al diseño y la fabricación de mobiliario contemporáneo de diseño. Su origen se encuentra en un taller creado, en 1947, en Zarautz, un pueblo costero de gran tradición en el ámbito de la ebanistería y la carpintería. El nombre de la empresa fue originalmente el de su fundador, Jesús Aldabaldetrecu, que era ebanista. En 1970 se cambió por el de Muebles Treku. Actualmente, esta firma figura entre las empresas líderes del mercado español del sector.



Información e imágenes facilitadas por Treku

Tuesday, September 27, 2011

Steel Stool, el taburete-estantería de Noon Studio




Steel Stool es un taburete creado por los diseñadores Gautier Pelegrin y Vincent Taïani (Noon Studio) que, además de poder utilizarse como asiento, también sirve como estantería. La banqueta-estantería, que hasta hace poco era un prototipo, ha sido ahora producida por el propio estudio y puede adquirirse a través de él.







El taburete-estantería basa su fabricación en una sencilla hoja de acero combinada con dos láminas de madera de roble para evitar que el asiento combe. Uno de sus atractivos es que el acabado del metal es en bruto, tal como sale de fábrica, lo que significa que cada pieza adquiere su personal apariencia a través de un proceso natural.








Esta resistencia y su forma permiten que puedan superponerse varios asientos y así crear una estantería modular, cuyas medidas se adapten perfectamente al espacio (cada pieza mide 45 x 45 cm). Además, las banquetas pueden colocarse en cualquier posición y, de esta manera, jugar con las diversos ángulos para colocar libros, revistas, pequeños objetos... Para facilitar el transporte, el taburete dispone de un asidero en en una de sus caras de madera.











Este no es el único diseño de Noon Studio que cambia el status de prototipo por el de objeto en producción. Una compañía de Ontario (Canadá), está fabricando su lámpara Compas que puede adquirirse a través de www.ideacious.com.












Sobre Noon Studio:











Noon Studio es una firma de diseño multidisciplinar con oficinas en Londres y Aviñón, que fue creada hace cinco años por Gautier Pelegrin y Vincent Taïani, dos jóvenes diseñadores cuya filosofía creativa se basa en "la defensa de los materiales honestos, la sencillez de ejecución, la visión de futuro y la conciencia espacial". Sus proyectos buscan “crear una nueva aproximación al diseño de muebles a través del vínculo existente entre el objeto, las personas y el espacio”.












Pelegrin y Taïani estudiaron juntos Diseño de Producto en el sur de Francia, entre 1999 y 2001, y ambos siguieron caminos distintos hasta el momento en que decidieron colaborar y crear su propio estudio en 2006. El resultado de esta fusión es una mezcla de diferentes experiencias que permite un nuevo enfoque en el diseño de muebles y objetos. Lo que podría haber puesto freno a una colaboración productiva -la combinación de diferentes perspectivas no siempre funciona- sirvió aquí para estimular de manera eficaz el pensamiento creativo.















Información e imágenes facilitadas por Noon Studio

Saturday, September 24, 2011

Verona, la cama de las mil y una noches



Verona es una cama de líneas rectas y simples, diseñada por Jaime y David Casadesús para la firma CasaDesús, cuyo especial sistema de sustentación provoca que la cama parezca flotar en el aire en el más puro estilo de las alfombras de "las mil y una noches". Liviana y elegante, el cabecero y la base surgen de un gesto tan directo como situar perpendicularmente dos planos.



La cama puede tapizarse en tejido y piel, pero sólo en el primer caso es completamente desenfundable. La colección también dispone de banquetas de pie de cama que ofrecen un plus de funcionalidad y comodidad.






La estructura Verona es de madera recubierta de espuma de poliuretano y fibra de poliéster hueca siliconada, forrada con un tejido protector, mientras que la estructura del somier se presenta en hierro pintado poliéster. Las banquetas se realizan con estructura de madera contraplacada y pies en acero inoxidable.











Sobre Jaime y David Casadesús:





Jaime Casadesús (Barcelona, 1936), titulado en Maestro Mecánico por la Escuela Industrial de Barcelona, inició su carrera en el mundo del diseño industrial de muebles en la empresa Guilleumas S.A., donde diseña y elabora productos en madera maciza, tanto para hogar como contract. Tras este periodo, en 1973 fundó CasaDesús.



David Casadesús (Barcelona, 1971), titulado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Barcelona, fue el encargado del diseño y la construcción de la nueva fábrica de CasaDesús (1999). Sus primeras incursiones en el mundo del diseño se iniciaron bajo la tutela de su padre Jaime Casadesús, entre las que destacan las colecciones de sofás Leo y Kristy, así como la butaca Brando.



Posteriormente, se hizo cargo de la dirección general de la firma sin abandonar su faceta de diseñador donde sigue desarrollando gran parte de sus colecciones. Sus últimas creaciones, presentadas en la Feria Hábitat Valencia 2010, han sido la Butaca Ava y la colección de sofás Menfis y Angelo.




















Sobre CasaDesús:



CasaDesús es una empresa familiar dedicada al diseño, fabricación y comercialización de sofás, sillones y, más recientemente, mobiliario en general. Fue fundada en el año 1973 por Jaime CasaDesús bajo el nombre de Cycsa.




Aunque, en un principio la producción se basó principalmente en mueble tapizado, en los últimos años ha ampliado su oferta a dormitorios, sillería y muebles de comedor. Este desarrollo se ha llevado a cabo aumentando la red de colaboradores externos como Giancarlo Vegni, Marcus Ferreira o Carles Ferruz, entre otros.







Esta acción ha permitido a la empresa iniciar un proceso de internacionalización que le ha llevado a implementarse en países como Italia, Estados Unidos, Emiratos Árabes y Tailanda, entre otros.




Información e imágenes facilitadas por CasaDesús

Free SEO Tools

Top  blogsHomeMy Ping in TotalPing.comHome & Garden Blogs
Home & Garden sites Web Design
crest white strips Top Home & Garden blogs Web Link Exchangebluehost promo 3.95Hostgator promoshostgator coupon blog