Pages

Showing posts with label Diseño Interior. Show all posts
Showing posts with label Diseño Interior. Show all posts

Sunday, September 4, 2011

Oficinas en blanco y fieltro, por i29 l interior architects










Estos minimalistas y neutros interiores pertenecen a las nuevas oficinas de la agencia de marketing digital Tribal DDB Amsterdam, que forma parte de una de las empresas de mercadotecnia más importante del mundo, la DDB International. Sus autores son los arquitectos de interiores Jaspar Jansen y Jeroen Dellensen, fundadores del estudio i29 l interior architects.













Los principales objetivos que se plantearon fueron crear una nueva estructura "flexible", enmarcada en un gran espacio abierto donde se pudiera llevar a cabo una interacción creativa, y conseguir tantas zonas de trabajo como fuera posible, ya que las oficinas debían albergar unas 80 personas. Además, se debía conseguir un ambiente de trabajo estimulante para hacer más agradable las largas jornadas laborales.





















Como DDB Amsterdam forma parte de una red internacional se requirió que la oficina tuviera una identidad muy clara, pero al mismo tiempo que se ajustara a la de la empresa madre. El diseño tenía que reflejar una identidad amable, pero también seria y responsable.
















A lo largo del proceso de trabajo, el equipo de interioristas debió resolver algunos problemas. Situadas en un edificio donde no podían tocarse alguna partes estructurales, fue un reto integrar esos elementos en el diseño y convertirlos en parte del todo. También debieron buscar un material alternativo que sirviera para acabar los falsos techos, pudiera revestir e integrar elementos estructurales -como una gran escalera redonda- y resolver el problema de la acústica en una planta que debía mantenerse necesariamente diáfana.

















La solución la encontraron en un material textil: el fieltro. Era divertido, se podía conseguir una imagen de gran alcance en el plano conceptual, era perfecto para absorber el sonido y crear intimidad en los espacios abiertos e, incluso, serviría para cubrir las "cicatrices" de la demolición de una manera efectiva. Además, era un material duradero, resistente al fuego y favorable al medio ambiente.






















Así que se utilizó en techos, para revestir las diferentes unidades de trabajo, las paredes, la escalera, crear algunas piezas de mobiliario (como la zona de relax) y forrar las lámparas. Lo cual no significó, como aclaran los propios diseñadores, que "fuera fácil hacer todos estos elementos en un único material !".














Ficha técnica:
















  • Proyecto: Office 04.








  • Localización: Amsterdam.








  • Arquitectura de interiores: i29 I interior architects.








  • Cliente: Tribal DDB Amsterdam.








  • Superficie: 650 m2.








  • Finalización: 2011.








  • Constructor: Slavenburg.








  • Materiales: suelos de epoxi blanco, fieltro, hpl, acero.








  • Mobiliario: mobiliario e iluminación personalizados a mano.








  • Fotografías: i29 I interior architects.




















Planimetría:

























Sobre i29 I interior architects:





i29 I interior architects es un joven estudio con sede en Ámsterdam, fundado por Jaspar Jansen (1970) y Jeroen Dellensen (1972), cuyo nombre proviene de la dirección donde se ubica el despacho. Sus trabajos, tanto en el ámbito privado como en el público, se basan en la complicidad con el espacio, dando salida a su creatividad a través de racionales diseños no exentos de sorpresas, buscando siempre la esencialidad.





A lo largo de su trayectoria han recibido varios premios como The Great Indoors Awards 2009, por una oficina realizada con materiales reciclados, o los Dutch Design Awards (DDA) 2005, por el diseño interior de una escuela. Sus proyectos se han publicado en revistas y libros nacionales e internacionales.





Información e imágenes facilitadas por i29 I interior architects



Wednesday, August 31, 2011

Gavin Jackson: interiorismo minimalista en el corazón de Londres

















Patch House I y Patch House II son dos proyectos llevados a cabo por el arquitecto británico Gavin Jackson, en los años 2004 y 2001, respectivamente. Localizados ambos en la capital londinense, muestran con fidelidad los espacios desarrollados por Jackson a lo largo de su carrera: cómodos, libres de excesos sensoriales y atentos a los detalles que emanan serenidad y armonía, proporcionando bellas imágenes.
















PATCH HOUSE I
















Ubicada en el centro histórico de Londres, Patch House I es una vivienda de interiores limpios y diáfanos, vestidos con materiales nobles y colores cálidos con los que se consiguen diferentes y equilibrados ambientes.

















Reduciendo al mínimo los elementos que pudieran ejercer distracciones innecesarias, el estudio de Jackson ha diseñado todo el mobiliario en una elegante madera de nogal de intenso color. Un material duro, de tono rojizo y gran valor decorativo que también se utiliza para pavimentar la mayoría de espacios de la vivienda. Junto a ella conviven otros materiales como el cuero y el fieltro.












El programa de la Patch House I se resuelve de forma clásica, manteniendo en pie las paredes que distribuyen los diferentes espacios. La estancia más amplia se corresponde con el salón-comedor de planta alargada y que se ha amueblado de forma austera con mobiliario de líneas rectas, creado por el propio estudio.












También en el mobiliario de cocina, distribuido en dos frentes paralelos, se ha seguido la misma línea esencial que en el resto de la casa. En la pared de mayor longitud y visibilidad se ha ubicado la zona de trabajo, sobre un mueble volado en el que apenas se aprecian las puertas y los frontales de los cajones.












Todos los espacios principales -incluida la cocina- pueden bañarse con luz de diferentes colores. En el comedor y para "controlar" la luz proveniente del exterior se han utilizado estores de tela que, al tamizar la entrada de luz natural, confieren una calidad etérea al interior.















El dormitorio principal, en un plano más elevado, también tiene como protagonista a la madera de nogal, que contrasta con las paredes pintadas en un tono muy claro. Una de las piezas más destacadas es el banco de 14 m de largo, que actúa como un escritorio en un extremo, una mesa baja en el centro y un sofá en el otro extremo.






















En el cuarto de baño, el parquet de madera deja paso al mármol travertino que también reviste las paredes. Incluso el lavamanos se ha realizado en este material, que descansa sobre una repisa elaborada en madera de nogal.









Ficha técnica:






















  • Proyecto: Patch House I.










  • Localización: Holland Park (Londres).










  • Arquitecto: Gavin Jackson.










  • Área: 320 m2.










  • Finalización: 2004.










  • Fotografías: Thomas Stewart Photography (www.thomasstewartphotography.com)























Planimetría:





























































PATCH HOUSE II






































Este segundo proyecto de Gavin Jackson se sitúa en el exclusivo barrio de Myfair. La vivienda dispone de 450 m2, distribuidos en dos plantas, y desprende una calma cómoda y sensual a lo largo de todos sus espacios.
















El proceso de rehabilitación transformó lo que antes era una serie de pequeños espacios en una impresionante sala de recepción de 6 m de altura con vistas sobre los tejados de Myfair. Sin embargo, la escena principal proviene de las ventanas del triforio de la azotea y de un rosetón oval que se abre al cielo. En este mismo espacio y sobre las cabezas, un pliegue de madera de nogal revela las escaleras que llevan al dormitorio principal.























La casa está llena de detalles como el banco de mármol travertino de 14 m de largo que une el salón y el comedor, el tragaluz tubular en la sala de estar que muestra como anochece, o las escaleras que conducen al dormitorio principal y se esconden en el grosor de las paredes. Para conseguir un efecto especial, el larguísimo banco se ilumina por detrás y cuando se enciende la luz parece flotar separado del suelo y la pared.




























La cocina oculta la zona alta de almacenaje y los electrodomésticos tras una pared-pantalla, mientras que la superficie de trabajo, la encimera, el fregadero y los cajones aparecen como una viga de madera que abarca la longitud de la habitación.

























Los espacios principales están iluminados desde construcciones empotradas que bañan las paredes de arriba a abajo y por detrás de los bancos.












El baño es un espacio casi monacal donde se combinan el granito negro, el mármol travertino y la madera. En él, la bañera de cinco metros de largo está hecha de granito negro encastrado en el suelo, mientras una hendidura alrededor del borde oculta la iluminación que el baño envuelto en un halo de luz.













Los lavamanos -en contraste formal- están esculpidos en un único bloque de mármol travertino y se asientan en un banco de nogal negro americano, dando lugar a una clara y plástica imagen.














Ficha técnica:


























  • Proyecto: Patch House II.










  • Localización: Myfair (Londres).










  • Arquitecto: Gavin Jackson.










  • Superficie: 450 m2.










  • Finalización: 2001.










  • Fotografías: Warren Smith Photography (www.warrensmithphotography.com)












Planimetría:
























Sobre Gavin Jackson Architects:







Gavin Jackson nace en Yorshire (Inglaterra), en 1960. Desde temprana edad, deseó seguir los caminos de la Arquitectura, por ello se matriculó en la Hull School of Architecture a los 16 años. Aquí estudió construcción y los aspectos esenciales del oficio. Después se trasladó a Oxford, donde estudió Arquitectura durante siete años y desarrolló su pasión por la simplificación más rigurosa que se convertiría en la fuerza motriz de su futuro trabajo.






Titulado en 1986, Jackson ganó experiencia trabajando para clientes como Nicole Farhi and Harvey Nichols, antes de unirse a Norman Foster. En 1989, consolidó su posición dentro de la arquitectura minimalista, trabajando como consultor con Claudio Silvestrin y John Pawson. Después de haber trabajado en importantes proyectos en Europa y América, estableció su propio estudio en 1996: Gavin Jackson Architects.






Información e imágenes facilitadas por Gavin Jackson

Monday, August 29, 2011

Un espectacular ático londinense firmado por Paul McAneary Architects





Amplitud, luz y texturas naturales definen la personalidad de este ático londinense, un sugerente loft diseñado a doble altura. El proyecto, de Paul McAneary Architects, corona la sede central del edificio de Correos. Ha sido concebido como una sucesión de contenedores o cajas revestidas de diferentes texturas. Un espacio para soñar, repleto de detalles y equipado con la última tecnología.









Los propietarios tenían dos apartamentos en la planta superior del edificio que acoge la sede central de Correos en Victoria, Londres. Pero querían disfrutar de un gran y único volumen, un "loft" de diseño contemporáneo equipado con la máxima funcionalidad. Paul McAneary Architects ganó este concurso con una propuesta que expresa una tectónica natural a través de numerosos detalles. Incluso, mediante el desarrollo de un nuevo tipo de material, mezcla de madera y bronce fundido.








Los dos apartamentos estaban construidos en la parte superior de la actual sede central de Correos de Londres. Y ha sido precisamente el sistema de cajas postales la fuente de inspiración del concepto de diseño. Paul McAneary Architecs expresó y desarrolló en él el concepto de casilla postal. Así, un programa de “grandes cajas” revestidas con materiales naturales conforman el programa privado.





Se han dispuesto tres cajas-dormitorios a lo largo del gran espacio a doble altura. Y, adicionales a la habitación principal, existen dos dormitorios más. Ésta dispone de zona de vestidor, cuarto de baño en suite y una zona de baño compartido.











En consonancia con la filosofía doméstica contemporánea, el programa de la zona privada es relativamente modesto en cuanto a tamaño. El propietario deseaba disfrutar de un gran espacio versátil, perfecto para relajarse y también para acoger fiestas. Como resultado, el salón es amplio y sirve para acoger eventos múltiples. El gran espacio abierto principal es interrumpido por una escultural chimenea de hormigón independiente, combinada con madera, que queda abierta tanto a la zona de estar como a la de comedor.





El lenguaje de la arquitectura resulta sencillo y dramático al tiempo: los revestimientos de madera se han aplicado con énfasis, buscando la belleza intrínseca de esta textura. El volumen se inunda "de luz vertical natural" a través de grandes lucernarios. Ello hace posible caminar sobre el cristal y crear en los muros una cortina horizontal que maximiza el efecto del verde exterior.















Las "cajas" de la casa exhiben la textura de sus materiales naturales. Éstas se iluminan desde abajo, un recurso que arranca la textura del material en su totalidad. Para la caja central se desarrolló un nuevo material, un revestimiento de madera y bronce fundido. Durante el proceso de preparación de la madera se controló su crecimiento para obtener su mejor textura. Después de este proceso, la madera se quemó para eliminar el vello. Después, se le aplicó una solución para lograr un acabado de bronce ennegrecido.












Otro de los objetivo era conseguir que el altillo pareciese flotar: el reto estructural consistió en reducir el espesor del suelo al mínimo posible (solo 95 mm). Esto se logró suspendiendo la estructura del piso en el techo de acero, sobre delgadas barras (de 50 mm) que le dan apoyo.












De aquí surge un almacén-nevera para el vino que, además de un propósito estructural, tiene capacidad para 3.200 botellas. Un cable de 2.268 metros crea la tensión en forma de estanterías.











Sólidos peldaños de roble en voladizo conducen a un piso con estructura de vidrio. Éste proporciona luz natural y una conexión transparente entre la cocina y el comedor, a un nivel más bajo, así como la zona de estudio a nivel del entrepiso.






















La entrada a la casa es una puerta de teca de Rhodesia, de 200 años de antigüedad. Mide 3,70 x 1,40 metros y pesa aproximadamente 450 kilos. La puerta se ilumina desde arriba para resaltar la hermosa textura de esta preciosa madera. Su gran tamaño y su textura desvelan las expectativas del interior. La mesa del comedor, por su parte, también es de teca de Rhodesia y está rodeada de 12 sillas Chippendale de caoba.











La filosofía del proyecto también ha proporcionado numerosas opciones de iluminación; así, se pueden elegir diferentes configuraciones y guardarlas para facilitar la variedad de usos del espacio, a cualquier hora del día o la noche. Todos los accesorios se ocultan. La iluminación, indirecta y minimalista, logra desde un efecto muy tenue a un uso dramático de la luz.




Asimismo, otro de los objetivos ha sido ocultar la tecnología tanto como ha sido posible, e integrar todos los equipos de manera que el espacio se mantenga en calma y ordenado. El espacio cuenta con un sistema totalmente integrado de B&W: incluye altavoces de sonido envolvente y un monitor integrado en el muro de almacenamiento, equipado con todos los medios de comunicación. El sistema KNX instalado permite que se pueda controlar la luz, el sonido, la calefacción, la alarma, las persianas, Internet y la televisión desde el iPad.








Por último, el propietario es, también, un apasionado de la jardinería y la vegetación. Por ello, se ha diseñado una pared de 21 metros de largo, que acoge plantas y macetas con sistema de auto-riego. Este muro-cortina verde maximiza la percepción espacial de continuidad entre el interior y el exterior. Así, el jardín de la azotea se convierte en un ingrediente fundamental del espacio vital interno.



Ficha técnica:








  • Proyecto: Tex-Tonic House.




  • Localización: Victoria (Londres).




  • Equipo de diseño: Paul McAneary Architects Ltd.




  • Fecha de finalización: noviembre de 2010.




  • Superficie: 466 m2.




  • Cliente: privado.




  • Contratista: LS Construction.




  • Proveedores: The Plank Co., Black Isle Bronze Ltd, DirectStone Ltd, Palmalisa Zantetedeschi.




  • Fotografías: Paul McAneary Architects Ltd.






Este reportaje ha sido elaborado por Gemma Figueras, cuyo magazine online diarioDESIGN os recomendamos desde Interiores Minimalistas

Thursday, August 25, 2011

Arquitectura en ladrillo visto: casa unifamiliar de Estudio BaBO





Esta vivienda unifamiliar de nueva planta, proyectada por el Estudio BaBO, se encuentra ubicada en los terrenos de un Club de Campo en la provincia de Buenos Aires, compartiendo localización con el anterior proyecto de este estudio con sede en la capital argentina que mostramos recientemente en IM, la Casa MYP.








La edificación se levanta en una nueva área de desarrollo del club, lo que se traduce en la casi inexistencia de edificaciones vecinas y un área de parques todavía poco importante. Además, el terreno donde se asienta es completamente plano y al norte linda con un campo de golf sin que nada intercepte las agradables vistas.















En términos generales, el tamaño considerable de las parcelas y el bajo Factor de Ocupación del Suelo, la normativa interna del Club generan un tejido suburbano muy esponjoso y de gran calidad ambiental. Pero al mismo tiempo, estas características, combinadas con el Factor de Ocupación Total y la voluntad de utilizar la máxima superficie permitida edificable, también dan lugar a unas volumetrías muy compactas, de proporciones cuadrangulares y planas.











En éstas, los espacios de expansión y transición abiertos o semicubiertos ven limitada su lógica formal al ser agregados al volumen principal con materializaciones no adecuadas a la relevancia de su uso.











En la casa MYP se utiliza este condicionante como estrategia del desarrollo del proyecto, exteriorizándolo y asumiendo su potencial. El volumen resultante se muestra con toda su contundencia para aplicarle distintos mecanismos articuladores ya sean consecuencia directa del programa, como la subdivisión horizontal para crear la zona noche y la zona día o para mantener la privacidad sin renunciar a grandes superficies acristaladas, como los movimientos de traslación y rotación que cierran la planta baja.













Resultado de uno de esos movimientos es el muro en esquina que abarca casi todo el linde lateral oeste y parte del sur, y que, además de proporcionar privacidad a la vivienda, se convierte en lugar de partida para el recorrido programático y simbólico. En este punto, se planta una pseudoacacia frissia, un árbol de fuerte variación tonal según la época del año para explicar aún más la importancia de este recurso en la concepción general del proyecto.














Ya en el interior de la casa, se entrevé una voluntad de optimizar los espacios principales y se establece una clara diferenciación entre el área de noche y la de día. Esta división tiene su consecuencia formal en una planta baja abierta, que se relacione de forma franca con el exterior, pero que también mantenga la escala doméstica y sobre todo la privacidad.














Se trata de un nivel fluido donde sólo la cocina y el baño pueden cerrarse a voluntad. En él, se utilizan recursos como el objeto-escalera, situado entre el salón y el comedor, que actúa de filtro separador. Cuando el observador se coloca en perpendicular al tendido de la escalera, la baranda -formada por una sucesión de pletinas profundas y muy juntas- tiende a desaparecer y a medida que uno se acerca a mirarla de frente vuelve a solidificarse. También se articula la relación entre el estar y el "playroom" mediante una diferencia de nivel y un mueble longitudinal, jerarquizándola.





























La galería se entiende como otra estancia en sí misma, de la misma magnitud que el salón-comedor, profunda y en doble altura. Pieza importante por ser el espacio más vivido de la casa durante muchos meses del año, puede integrarse completamente al estar-comedor gracias a los amplios ventanales correderos (evitando, en este caso, la doble altura para facilitar su limpieza).




















Al mismo tiempo, los muros levantados en la planta baja, así como los huecos practicados en ellos, garantizan la intimidad y generan un juego de límites difusos.















La planta primera, más allá de la vinculación visual directa entre el distribuidor lineal y la doble altura, está formada por una sucesión de habitaciones y baños. Todas las habitaciones se abren al exterior mediante grandes aperturas. Cada habitación, a una fachada distinta: la intención es particularizar cada uno de los locales otorgándoles diferentes vistas y asoleo. Este recurso también permite dar más masa al volumen superior y generar fachadas equivalentes, potenciando así su carácter monolítico.









En la Casa MYP, se ha hecho especial hincapié en el diseño de la iluminación natural. En la planta baja se evita el sol directo. Toda la luz entra rebotada, lo que le da una calidad lumínica particular, con una luz muy constante y uniforme en todos los ambientes. Este punto, sumado al factor de la doble altura y la ventilación cruzada presente siempre hace que la planta baja en verano sea particularmente fresca y no haya necesidad de recurrir a medios artificiales de refrigeración. En invierno el confort queda garantizado por la losa radiante, uniforme en todo su tendido.

























En cuánto a materiales, se decide usar el ladrillo visto manual tipo Chacabuco, como en las construcciones comunitarias del Club, con la intención de establecer cierta coherencia con el entorno. El módulo del ladrillo está muy presente ya desde las proporciones generales del volumen superior.








Para los pisos de la planta baja se recurre a graníticos claros, tanto para interior como para exterior, y terminaciones de yeso para los paramentos verticales en toda la casa. También se usa la madera en los cielos rasos de la galería, en sus dos niveles. Todas las carpinterías son anodizadas negras, color que comparten con la terminación monocapa del muro de cerramiento de la planta baja que envuelve la cocina.








Ficha técnica:






















  • Casa MYP.



  • Descripción: Vivienda unifamiliar suburbana.



  • Ubicación: Pilar, provincia de Buenos Aires (Argentina).



  • Proyecto y dirección: Estudio BaBO.



  • Equipo: Francisco Kocourek, Francesc Planas Penadés, Marit Haugen Stabell.



  • Colaboradores: Marcos Buceta, Eva Aagard.



  • Construcción: DAC S.A.



  • Cálculo estructural: Eduardo R. Diner (Ingeniero civil).



  • Superficie del terreno: 1.100 m2.



  • Superficie construida: 330 m2.



  • Año de proyecto: 2008.



  • Año de construcción: agosto 2008 - enero 2010.



  • Fotografías: Daniela Mac Adden, Federico Kuledkjian (www.fedeku.com.ar), Estudio BaBO.



















Sobre Estudio BaBO:















Estudio BaBO nace profesionalmente en el año 2007, como resultado de la asociación de Francisco Kocourek, de Buenos aires, Francesc Planas Penadés, de Barcelona, y Marit Haugen Stabell, de Oslo, después de haber fijado todos ellos su residencia en Buenos Aires (Argentina) y haber compartido, con anterioridad, intereses académicos y profesionales diversos. Es, precisamente, la heterogeneidad de sus integrantes lo que permite que el estudio aborde sus actividades desde diferentes ópticas.




El estudio de arquitectura está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, desde donde lleva a cabo proyectos en Argentina, Noruega y España, ya sea de forma directa, o a través de estudios asociados en Oslo (R21) y en Barcelona (archikubik).










Planimetría:















Sótano

















Planta baja

























Primer piso



















Sección



















Alzado noreste














Alzado noroeste













Alzado sureste

















Alzado suroeste














Información e imágenes facilitadas por Estudio BaBO








Free SEO Tools

Top  blogsHomeMy Ping in TotalPing.comHome & Garden Blogs
Home & Garden sites Web Design
crest white strips Top Home & Garden blogs Web Link Exchangebluehost promo 3.95Hostgator promoshostgator coupon blog