Pages

Showing posts with label Antonio Citterio. Show all posts
Showing posts with label Antonio Citterio. Show all posts

Friday, August 12, 2011

Glen Oliver Löw diseña una versión mejorada de su mesa S1071, que produce Thonet


S1072







Han pasado siete años desde que Glen Oliver Löw diseñara la mesa S1071 para la firma Thonet. Ahora, el diseñador alemán ha ampliado y mejorado este programa para ambientes domésticos y de trabajo con el modelo S1072, que sigue manteniendo la elegancia y sencillez de la primera versión e incorpora un cómodo sistema extensible.









S1072
















Al igual que otros productos de la prestigiosa firma alemana, la S1072 combina una estructura portante de tubo de acero y un cálido tablero de madera, que puede ser de haya, fresno, arce, cerezo negro, roble y nogal con grosores de de 3 o 6 cm. Además, el tablero más fino también se presenta con esquinas redondeadas que otorgan a la mesa un aire más cálido y juvenil, mientras que el bastidor de tubo de acero puede suministrarse con recubrimiento de polvo o cromado.








S1072





La nueva familia de mesas integra un mecanismo mejorado de plegamiento para los tableros insertados que se maneja fácilmente. Una vez abierto el sobre (ver fotografías), los tableros ocultos pueden desplegarse con una sola mano. Extendida, la S1072 alcanza unas medidas de 290 x 100 cm, por lo que ofrece una mayor superficie útil que su predecesora.







S1071





Sobre Glen Oliver Löw:










El diseñador alemán Glen Oliver Löw nace en Leverkusen en el año 1959 y se gradúa en Diseño Industrial en la Universidad de Wuppertal, en 1985. De aquí se traslada a Milán, ciudad donde empezaría a colaborar con Antonio Citterio, en 1990. Junto al arquitecto ha llevado a cabo un gran número de productos para compañías como Ansorg, Kartell, Maxdata o Vitra. En el año 2000, abre su propio estudio y, actualmente, colabora con firmas como Steelcase, Villeroy&Boch o Thonet.















Sus diseños han recibido diversos premios como el Compasso d'Oro por la familia de contenedores Mobile para Kartell (junto a Citterio), que junto a la mesa plegable Battista forman parte de la exposición permanente del MoMA de Nueva York. Su silla Think para Steelcase fue galardonada con los premios IF y Red Dot (2005) y el Idea Gold (2006).


















S1071






Sobre Thonet:


La firma Thonet, fundada por el ebanista y fabricante de muebles alemán Michael Thonet, es conocida mundialmente por sus sillas de madera curvada, una técnica desarrollada por la misma empresa a partir de 1819. Esta técnica permitió que por primera vez un mueble pudiera fabricarse en serie. A Thonet se debe la silla con más éxito de la historia: la Silla Número 214, de la que se dice se han vendido más de 50 millones de unidades.



En los años 30 del siglo pasado, amplió su gama de productos con los muebles de tubo de acero diseñados por Mart Stam, Marcel Breuer y Mies van der Rohe, los tres relacionados estrechamente con la Bauhaus. Hoy en día, en Thonet se fabrican los clásicos en madera curvada y tubo de acero, así como numerosos productos nuevos de prestigiosos arquitectos y diseñadores, como Stefan Diez, Norman Foster, James Irvine, Jehs & Laub y Glen Oliver Löw. La empresa familiar está actualmente bajo la batuta de la quinta generación Thonet y su sede social y planta de producción están en Frankenberg (Alemania).















Información e imágenes facilitadas por Thonet

Wednesday, May 4, 2011

Crece la Vitra Home Collection con las novedades para el 2011 exhibidas en Milán































Vitra presentó en el Salone Internazionale del Mobile de Milán sus últimos productos, que vienen a completar la Vitra Home Collection.











Tip Ton Chair, by Edward Barber y Jay Osgerby




















La primera colaboración entre Barber-Osgerby y Vitra es esta silla que responde a la importancia de sentarse adecuadamente en la oficina, el comedor o el restaurante.







































Tip Ton es una pieza fabricada totalmente en plástico que permite sentarse con una inclinación de 9º. Esta inclinación se consigue gracias a sus patines curvados. Esta postura endereza la pelvis y la columna vertebral y, además, favorece la circulación sanguínea. Además, la silla es reciclable, está disponible en diferentes colores y puede apilarse.













Sobre Edward Barber y Jay Osgerby:
























Edward Barber y Jay Osgerby nacieron en 1969, estudiaron juntos Arquitectura en el Royal College of Art en Londres y fundaron su propio estudio en 1996. Desde entonces, han trabajado juntos en la combinación de diseño industrial, diseño de mobiliario y arquitectura. Su primer producto fue la mesa Loop, que produjo Isokon, en 1997. En 2004, la pareja fue galardonado con el Premio Jerwood Artes Aplicadas.



























Hasta el momento, han desarrollado colecciones para Cappellini, Magis, Vitra, Venini, Swarovski, Flos y Established & Sons. El proyecto de Tip Ton se inició en 2009, siguiendo la premisa de que el contenido de la educación moderna y los ámbitos de aprendizaje dinámicos necesitaban un nuevo mobiliario.



























Sus trabajos forman parte de las colecciones permanentes del V&A Museum y el Design Museum (Londres); el Metropolitan Museum of Art (New York); el Art Institute of Chicago; y, el Indianapolis Museum of Art.













Hal, by Jasper Morrison






























La colaboración del defensor del diseño "súper normal" Jasper Morrison con la firma suiza ha vuelto a fructificar en este amplio programa de sillas, que permite al usuario elegir entre diversos colores, bases y tapicerías. Es esta flexibilidad estética y funcional la que permite que pueda utilizarse tanto en ambientes domésticos, como en oficinas, restaurantes u hoteles evidenciando su cáracter universal. Además, Hal es una silla muy cómoda gracias a su ergonómica carcasa fabricada en material sintético.



















Sobre Jasper Morrison:












































El diseñador Jasper Morrison nace en Londres, en 1959. Estudia en la Real Escuela de Arte de Londres y, después, se traslada a la Escuela Superior de Arte de Berlín gracias a una beca. En 1986, abre su propio estudio de diseño en Londres, y en el 2003 abre una segunda oficina en París. Desde su puesto de trabajo, Morrison se ha convertido en el precursor de la “nueva simplicidad”, una tendencia que defiende la simplicidad y la funcionalidad del diseño.


























Su trabajo consiste en el diseño de muebles, así como lámparas, accesorios domésticos, tejidos e incluso diseñó un tranvía para la ciudad de Hannover y la estación de autobuses del Campus de Vitra en Weil am Rhein. Su base de clientes incluye, entre otros, a Alessi, Cappellini, Flos, Magis, Rowenta, Vitra, Samsung, Muji e Ideal Standard.



























Jill, by Alfredo Häberli






































La silla Jill es la primera colaboración entre Vitra y Alfredo Häberli que, como él mismo explica, se ha inspirado en los inicios del moldeado de la madera contrachapada en la década de los años 40 y en la Leg Splint y el Plywood Elephant, diseñados ambos por Ray y Charles Eames.






































Para la fabricación de esta silla, se utiliza un procedimiento patentado, en el que la madera laminada es doblada como una cinta, encontrándose los dos extremos en el medio del asiento. Sus patas, fabricadas en acero tubular, cable, aluminio y madera, evocan ejemplos históricos, confiriendo a la silla, no obstante, un aspecto contemporáneo, precisamente también por los colores que armonizan con las fundas de tela que se ofrecen opcionalmente.

















































Sobre Alfredo Häberli:






















Alfredo Häberli nació en Buenos Aires (Argentina), en 1964, aunque se trasladó a Suiza en 1977. Hoy es un reconocido diseñador internacional con sede en Zurich, ciudad en la que fundó su estudio en 1991. Sus diseños se caracterizan por ofrecer una fusión entre la tradición y la innovación, aunque también están influenciados por su infancia en Argentina así como por la vida cotidiana. Trabaja para empresas de gran renombre como Alias, BD Barcelona Design, Luceplan, Schiffini, Camper, Iittala, Kvadrat, Luceplan, Moroso, Volvo. La silla Jill es su primer trabajo para Vitra.






















































Suita Fauteuil y reposapiés, by Antonio Citterio
















Suita Fauteuil (butaca en francés) completa la familia de sofás del mismo nombre. Su diseño compacto con una confortable profundidad del asiento y respaldo alto con almohada para la nuca es la clásica expresión del confort.










Esta pieza puede combinarse con el correspondiente reposapiés y con todos los demás muebles de la familia de sofás Suita, con los que comparte sus características patas de aluminio en forma de estribo y las tapicerías en tela o piel.


























Sobre Antonio Citterio:
















Uno de los nombres más destacados del diseño italiano, Antonio Citterio nace en Meda (Italia), en 1950, y con sólo 18 años recibe su primer premio de diseño por un sofá. Estudia Arquitectura en la Universidad Politécnica de Milán. En 1972, inicia su actividad como asesor y diseñador en el ámbito industrial y, entre 1987 y 1996, trabaja con Terry Dwan en el Studio Citterio-Dwan. En 1999, funda junto a Patricia Viel Antonio Citterio and Partners, un estudio multidisciplinar en Milán. Entre sus clientes figuran las mejores marcas y firmas internacionales de diferentes campos: Kartell, Flos, B&B Italia, Vitra (con la que colabora hace más de 25 años), iGuzzini, Arclinea, Cerruti, Bulgari Hotels, Hermenegildo Zegna, Flexform, Herman Millar y Boffi, entre otras.


















































Grand Repos y Panchina, by Antonio Citterio















Un dúo de líneas sencillas y elegantes, creado por el arquitecto Antonio Citterio para proporcionar el máximo confort al cuerpo humano. El respaldo y el asiento de Grand Repos pueden adoptar diversas posiciones gracias a un mecanismo sincrónico incorporado en el acolchado y puede fijarse en cualquiera de ellas. Se presenta en diferentes calidades de tela y de cuero. La base de cuatro radios de aluminio fundido a presión se ofrece en una versión pulida o con recubrimiento en polvo a color.
























El banquillo acolchado Panchina sirve tanto como asiento sencillo como de reposapiés de Grand Repos. Al igual que éste, está disponible con tapicería de piel y tela y con patas de aluminio pulido o con recubrimiento en polvo a color.




































Waver, by Konstantin Grcic


















Un sillón que se aleja de la tipología clásica al haberse inspirado Grcic en los deportes que se practican al aire libre para diseñarlo. Aquí el usuario flota sobre un asiento revestido en tela sujeto al bastidor de acero tubular por medio de dos correas en la parte delantera y colocado sobre el mismo en la parte superior.





















Los dinámicos colores de la tela y los llamativos elementos de unión y función, confieren a Waver su carácter deportivo. Gracias a sus materiales resistentes a la intemperie, puede emplearse asimismo en el jardín o en la terraza.
































Sobre Konstantin Grcic:































Nacido en Munich en 1965 y licenciado en diseño industrial por el Royal College of Art de Londres, Konstantin Grcic fundó su propio estudio Konstantin Grcic Industrial Design (KGID) en Munich, en 1991. La oficina está especializada en varios campos que van desde el mobiliario u otros productos industriales hasta el diseño de exposiciones y trabajos relacionados con la arquitectura, que desarrolla para algunas de las empresas líderes en la industria del diseño (Moroso, BD Barcelona Design, Plank, Magis, Driade, Flos, Iittala, Krups, Lamy, Moormann, Muji y Whirlpool ).
























Algunas de sus creaciones han recibido premios internacionales de diseño (como la lámpara Mayday, ganadora del Compasso d'Oro, en 2001) y forman parte de exposiciones permanentes en los museos más prestigiosos del mundo, como el MoMA de Nueva York, el Centre Georges Pompidou de París o Die Neue Sammlung en Munich. En junio de 2005, la editorial Phaidon publicó la primera monografía sobre el trabajo de Konstantin Grcic.






















Fotografías: Marc Eggimann






Sobre Vitra:
















Uno de los nombres de referencia dentro del sector del mobiliario de diseño, Vitra inició su actividad en 1950. Sus muebles para oficinas, hogar y espacios públicos se desarrollan en Suiza, aplicando un cuidadoso proceso de diseño que reúne los conocimientos de ingeniería de la empresa con el genio creativo de reconocidos diseñadores internacionales líderes (Antonio Citterio, Ron Arad, Herzog & de Meuron, Jasper Morrison, Philippe Starck, Isamu Noguchi, Konstantin Grcic o Hella Jongerius, entre otros).































Pero Vitra va más allá del simple diseño de mobiliario con un proyecto integral representado por el Vitra Campus, donde se encuentran el Vitra Design Museum, creado por Frank Gehry, y el showroom VitraHaus, firmado por Herzog & de Meuron, los talleres, las colecciones y los archivos de la firma.













































Información e imágenes facilitadas por Vitra

Thursday, November 18, 2010

Citizen Oficce, la oficina del futuro se hace presente con Vitra

Fotografía: Marc Eggimann


Los tiempos cambian y actualmente muchas oficinas apuestan por modelos mucho más modernos y maleables, en los que el trabajo ya no se lleva a cabo bajo inflexibles parámetros. Bajo este concepto, y por iniciativa de la firma Vitra, nació en 1991 el proyecto Citizen Office. Ese año, los arquitectos Andrea Branzi, Michele de Lucchi y Ettore Sottsass comenzaron a analizar en detalle la temática de la oficina, diseñando estrategias de cambio que buscaban traspasar las limitaciones del mundo de la oficina unidimensional.

Fotografía: Tonatiuh Ambrosetti

En una Citizen Office, el empleado trabaja bajo su responsabilidad en un sistema laboral de confianza. Él mismo decide el ritmo, la forma y el lugar adecuados para realizar sus actividades: una labor concentrada, comunicativa, de pie o sentado, en una silla de oficina o en un sofá. La labor diaria tiene lugar en dos ambientes básicos: las Workstations, donde se desarrolla el trabajo, aunque no se parezca a la oficina tradicional, y la Office Forum, donde se asumen funciones de carácter global, donde los empleados trabajan, se relajan, se inspiran o conversan en la cafetería, los salones abiertos o las salas de reunión…


Fotografía: Tonatiuh Ambrosetti


Esta flexibilidad se extiende al propio mobiliario que incluye sillas y mesas altas para trabajar sentado o de pie (High Work), sofás o chaise longues que permiten adoptar una posición tumbada (Lounge Work) o, incluso, espacios para hacer siestas cortas como los Catnap. En este sentido, Vitra ha presentado en la feria del mueble de oficina Orgatec, en Colonia (Alemania), una serie de novedades que responden al concepto de la Citizen Office.


Fotografía: Tonatiuh Ambrosetti

ID Chair Concept, by Antonio Citterio


Las casi 8.000 configuraciones de esta elegante silla la convierten en una pieza altamente adaptable y personalizable, a lo que hay que sumar su fácil mantenimiento. Su parte más destacada es una nueva plataforma mecánica que facilita los movimientos naturales del cuerpo humano.

El respaldo se presenta en tres versiones: con una red tridimensional que representa la transparencia técnica, un respaldo acolchado con un cojín de espuma que simboliza la forma neutral clásica y, finalmente, una novedosa estructura de sándwich con dos alturas de respaldo que transmite una expresión artesanal contemporánea. A ellos se suman los elementos funcionales, como soportes lumbares, reposabrazos, reposacabezas o perchas, que permiten a la silla adaptarse aún más a las necesidades personales.





Fotografía: GoodByeLtd




Fotografía: GoodByeLtd






Fotografía: GoodByeLtd


Alcove Work, by Ronan y Erwan Boroullec


Un nuevo puesto de trabajo con sofá para el trabajo que requiere concentración. Ello es posible, por una parte, gracias a los paneles laterales y un respaldo extremadamente alto, y por otra parte, mediante las baldas fijas, tapizadas en piel con conducción integrada de los cables. La balda supone una base estable y antideslizante para trabajar cómodamente con el ordenador. A su vez, con ella se cierra una práctica caja con espacio de almacenamiento para documentos y utensilios de oficina. El resistente acolchado del asiento y del respaldo de Alcove Work favorecen una postura erguida y apropiada respecto a la mesa.


Fotografía: Marc Eggimann








Fotografía: Marc Eggimann


Suita Club Sofa, by Antonio Citterio


La versión para oficinas, vestíbulos y salas de espera del sofá Suita, que resalta por su acolchado fuerte y resistente, sus líneas geométricas y la base en aluminio pulido que asemeja a un puente. Opcionalmente, se encuentra disponible con una cabecera alta que delimita todavía más el espacio dentro del sofá.



Fotografía: Marc Eggimann






Fotografía: Marc Eggimann


Ad Hoc High, by Antonio Citterio


Un sistema de muebles de oficina, que lleva seduciendo desde hace varios años gracias a su funcionalidad y flexibilidad, ahora también disponible en su versión High Work, con una mesa de 105 cm de altura fija. Ad Hoc High es totalmente compatible con los sistemas existentes y puede configurarse como puesto de trabajo individual o para grupos, pero también como mesa de trabajo o de conferencias.












High Meeting Table, by Ronan y Erwan Bouroullec


Un sistema concebido esencialmente para las reuniones de pie. Los tableros de MDF pueden ser de distintas dimensiones, la forma de sus patas de aluminio fundido a presión le otorgan ligereza a la mesa y, finalmente, el aro de acero cromado otorga estabilidad a la estructura y, además, sirve como apoyapiés.









Fotografía: Marc Eggimann


ID High, by Antonio Citterio


ID High pertenece a la familia de sillas giratorias de oficina ID Chair Concept. La silla es 32 cm más alta que una silla giratoria de oficina estándar y por ello se ajusta perfectamente a la altura normalizada de las mesas altas. ID High puede regularse en altura, no obstante, la altura del apoyapiés permanece fija, y con ello actúa como un apoyo semejante al suelo, en comparación con una silla giratoria de oficina de altura normal. Dado que carece de reposabrazos, el usuario puede sentarse en ella en diferentes posiciones, o simplemente apoyarse o reclinarse.



0.3 High, by Maarten Van Severen y Fabian Schwärzler


Una silla que, al igual que la ID High, permite trabajar dinámicamente en una mesa alta. La delgada carcasa de espuma de poliuretano puede regularse en altura y gracias a los muelles metálicos integrados ofrece un excelente nivel de confort. Además, su apoyo en forma de aro actúa como un cómodo apoyapiés.



Fotografía: Marc Eggimann


Hal, by Jasper Morrison


Una silla concebida para ser lo más universal posible y satisfacer múltiples necesidades tanto en apartamentos privados, como en instituciones públicas, tiendas, restaurantes o estudios. Además, al ser de plástico puede utilizarse al aire libre. La carcasa de una sola pieza, disponible en varios colores, se combina con una base que puede ser en tubo de acero o de madera de roble. El programa, que está siendo ampliado paulatinamente, también incluye una variante con base de oscilación libre y un taburete.

Como complemento, Morrison ha diseñado la mesa Hal, que puede equiparse con un tablero rectangular o circular. Para esta mesa sólida y apilable, también se ofrecen distintas bases según su uso.


Fotografía: Marc Eggimann




Fotografía: Marc Eggimann











Unix Chair, by Antonio Citterio


Un diseño con cinco bases diferentes para utilizar como silla confidente, de conferencias y reuniones, de escritorio, para zonas de espera o simplemente para dar asiento a un gran número de personas. Está provista de reposabrazos y existe en versión apilable. Presenta un tapizado de malla acolchada que hace el asiento muy confortable. Las bases son de aluminio pulido.

Puede elegirse entre una base giratoria de cinco radios con ruedas, una base de cuatro radios con deslizadores, una base apilable con cuatro patas con deslizadores o ruedas y dos modelos apilables con base de oscilación libre. Los delgados bastidores de plástico del asiento están disponibles en gris claro o negro.

Fotografía: GoodByeLtd






Fotografía: GoodByeLtd







© Fukasawa Design

Kuubo, by Naoto Fukasawa


Primer trabajo en serie realizado en colaboración con Vitra. Para el diseño de la mesa, Fukasawa partió de los siguientes objetivos: máxima funcionalidad y flexibilidad, despliegue técnico y creativo, y acento en la sencillez de su presentación formal.

La parte técnica de la mesa queda oculta bajo el tablero. La cubierta, divida en segmentos, posee cajas de almacenamiento empotradas que ofrecen suficiente espacio para guardar el portátil, el teléfono, los utensilios personales, las herramientas de trabajo y los archivadores. En ellas también están instaladas las conexiones para el suministro eléctrico y los puertos de red. Cuando están cerradas, las tapas de las cajas, provistas con un mecanismo de cierre, quedan al mismo nivel que el tablero de la mesa. Kuubo está disponible en diversas configuraciones.



© Fukasawa Design


Storage, by Arik Levy


Ampliación del programa de almacenamiento de Levy. El sistema de taquillas Locker resuelve el almacenamiento tanto laboral como personal, ofreciendo cerraduras numéricas de seguridad con “mecanismo discreto”, de forma que una vez que se abre la puerta, la combinación numérica vuelve a cero para evitar que puedan ver la contraseña. Las puertas de Locker se ofrecen con recubrimiento de melamina o en chapa de acero en ocho colores con un sistema de absorción acústica. Como complemento, la Toolbox es una caja de plástico portátil inspirada en una caja de herramientas abierta donde se pueden guardar utensilios de oficina y documentos.








Fotografía: GoodByeLtd






Fotografía: Marc Eggimann


Comunal cells, by Ronan et Erwan Bouroullec

Un elemento microarquitectónico que permite crear islas en las oficinas de espacios abiertos. Puede configurarse como espacio tecnológico (para la fotocopiadora, la impresora, etc.), perchero, cocina o cafetería (con taburetes de bar), pero también como un puesto de trabajo apantallado para trabajar de pie, con una estructura semejante a la de una cabina, o como un área de descanso (un puesto de trabajo pequeño con una tumbona). Gracias a su construcción modular, puede cambiar de uso conforme a las necesidades.


Los paneles, de 1,85 m de altura, configurados en ángulo recto, están disponibles en diversos anchos y se componen de una construcción mixta de 6 cm de espesor. La cara exterior posee un material revestido en textil que absorbe el ruido, mientras que la cara interior está equipada con una chapa perforada que actúa como aislante acústico. Una retícula formada por ranuras angostas sirve para colgar baldas y accesorios

Información e imágenes facilitadas por Vitra

Wednesday, October 20, 2010

Antonio Citterio retoma y amplía su colección para Axor


En el 2003, el arquitecto y diseñador Antonio Citterio creó para la firma Axor una colección centrada en el diseño de alta calidad y en el protagonismo del agua como elemento central del espacio. Siguiendo estas dos líneas de actuación y reafirmando el estilo que caracteriza su trabajo, el arquitecto milanés refuerza ahora la serie Axor Citterio incorporando nuevos mezcladores monomandos, un modelo de ducha fija y la columna de ducha Showerpipe. Elementos todos ellos definidos estéticamente por una elegante confrontación de líneas sinuosas y cantos agudos, en acabado cromado.


Siguiendo el estilo meticuloso que le caracteriza, Citterio ha diseñado un mezclador monomando de 180 mm de altura, que integra un formador de chorro que permite ajustar al ángulo de salida del agua con suma facilidad y proporciona una máxima comodidad de uso. Otra novedad es la combinación del clásico caño alto con una moderna manecilla de palanca que sobresale del lateral.



La gama de productos se completa con un mezclador monomando para lavabos pequeños de 115 mm, mezclador monomando de bidé de 90 mm, una ducha fija de diseño robusto con tres tipos de chorro y la Showerpipe con ducha fija y termostato.



Axor es la marca de diseño de Hansgrohe y su director es Philippe Grohe, nieto del fundador de la empresa Hansgrohe. Sus colecciones están firmadas por diseñadores y arquitectos de prestigio internacional como Philippe Starck, Antonio Citterio, Jean-Marie Massaud, Patricia Urquiola, Ronan e Erwan Bouroullec o Phoenix Design.




Uno de los nombres más destacados del diseño italiano, Antonio Citterio nace en Meda (Italia), en 1950, y con sólo 18 años recibe su primer premio de diseño por un sofá. Estudia Arquitectura en la Universidad Politécnica de Milán. En 1972, inicia su actividad como asesor y diseñador en el ámbito industrial y, entre 1987 y 1996, trabaja con Terry Dwan en el Studio Citterio-Dwan. En 1999, funda junto a Patricia Viel Antonio Citterio and Partners, un estudio multidisciplinar en Milán. Entre sus clientes figuran las mejores marcas y firmas internacionales de diferentes campos: Kartell, Flos, B&B Italia, Vitra, Guzzini, Arclinea, Cerruti, Bulgari Hotels, Hermenegildo Zegna, Flexform, Herman Millar y Boffi, entre otras.






Información e imágenes facilitadas por Hansgrohe

Free SEO Tools

Top  blogsHomeMy Ping in TotalPing.comHome & Garden Blogs
Home & Garden sites Web Design
crest white strips Top Home & Garden blogs Web Link Exchangebluehost promo 3.95Hostgator promoshostgator coupon blog